En este artículo vamos a ver una serie de consejos que te ayudarán a escribir tu primera obra. ¿Cómo escribir un libro? ¿Qué consejos tener en cuenta para redactar tu primer manuscrito?
Escribir no es sencillo y seguramente te hayas enfrentado en más de una ocasión al fantasma de la hoja en blanco. Le das mil vueltas a una frase y no consigues apenas avanzar. Borras, tecleas, borras, tecleas… y así sin lograr apenas el menor resultado.
Sabemos muy bien lo que este problema significa, así que te vamos a dar algunos consejos que te ayudarán a resolver la pregunta de «¿cómo escribir un libro?».
Cómo empezar a escribir un libro
Casi te diremos primero cómo no empezar a escribir un libro. Hay varios aspectos esenciales que debes tener en cuenta. ¿Cómo empiezo a escribir un libro? ¿Qué debo tener en cuenta?
- No te lances a escribir por escribir si no tienes una estructura clara y una idea concreta de lo que quieres transmitir.
- No elijas un tema del que no te consideres experto. Cuidado también con el síndrome del impostor, ya que muchas veces tendemos a minusvalorar nuestros conocimientos sobre diferentes áreas. Y sin embargo, siempre puede haber alguien a quien le puedan resultar útiles.
- Ten en cuenta que no debes quedarte esperando en la silla a que «te venga la inspiración». Ponte en marcha y la inspiración te encontrará trabajando.
Consejos para escribir un libro que debes tener en cuenta
Antes de nada queremos aclarar que estamos hablando únicamente de libros de no ficción. Escribir libros de ficción puede ser otro mundo y hay otros aspectos que tener en cuenta cuenta.
Pero en estos consejos te explicamos qué debes considerar para escribir un libro en los que puedas plasmar tus conocimientos y experiencia.
1. Elige un tema
No puedes lanzarte a escribir un libro sin elegir un tema. El tema debe estar bien delimitado. Lo ideal es que un libro de no ficción trate de resolver una duda, pregunta o problema. Por eso el tema debería estar enfocado en cómo ayudar a tu lector sobre algún área de conocimiento importante que tú conoces y en la que tienes experiencia.
Por ejemplo, si eres freelance y tienes una historia de éxito que contar, puedes escribir un libro sobre «Cómo ser freelance y no morir en el intento». Todo el libro iría orientado explícitamente a explicar los pasos, retos y dificultades con las que se enfrenta el autónomo. A partir de ahí, tienes un montón de ramificaciones sobre las que te puedes extender.
2. Traza un índice
El índice es como el esqueleto de tu libro. Te da ya una estructura de todos los elementos que vas a incluir. Por supuesto, este índica original que realices no tiene por qué ser rígido. Puedes añadir más adelante nuevos capítulos, o quitar algunos que no te convenzan.
Lo importante a la hora de trazar un índice es estructurar nuestra mente. Tenemos que dividir en partes pequeñas todo lo que queremos contar. Esto te permitirá que escribir un libro no se convierta en una montaña inalcanzable.
Lo ideal es que un libro de no ficción tenga entre 10 y 25 capítulos, aunque pueden ser más o incluso menos. El objetivo de los capítulos es aligerar la lectura al usuario, y sobre todo, estructurar los temas para no mezclarlos.
3. Escribe todos los días
Ahora que tienes el índice, toca ponerse a escribir. Todos los días deberías ponerte a escribir. Tú decides cuánto puedes hacer cada día. Quizás sean 1000 palabras, quizás 2000… Lo importante es que todos los días, preferiblemente en el mismo lugar y a la misma hora, tengas una cita con el ordenador y te pongas a escribir.
Silencia tu teléfono móvil y evita conectarte a las redes sociales, que son dos «ladrones de tiempo» que pueden llevar al traste tu concentración. Piensa que debes cumplir un objetivo diario y que no debes levantarte de la silla hasta que lo consigas.
Tiempo habrá más adelante para revisar el libro, o incluso reescribir algunas partes que no te convenzan. Ahora mismo estás escribiendo un borrador, estás dándole forma al libro, rellenando cada capítulo del índice. Más adelante podrás entretenerte en la corrección, así que olvídate por el momento de todo lo demás que no sea transmitir ideas.
4. Encuentra el «momentum»
Llámalo inspiración, musas, éxtasis de productividad o como tú quieras. El «momentum» es aquel período de tiempo en el que tu trabajo fluye de manera imparable, ya que has logrado poner en marcha tu mente para trabajar. Al principio será difícil escribir las primeras líneas, pero luego conforme vayas entrando en calor, te resultará mucho más rápido y escribirás de manera más ágil.
5. No te entretengas con correcciones… todavía
Todos los borradores de libros pueden tener errores: ortotipográficos, de estilo… también imprecisiones a la hora de dar datos, citar textos de un autor y demás. Lo importante en esta fase no es enfocarte en todo eso, sino en terminar el primer borrador del libro. Si te entretienes en mil y un detalles de este tipo, el libro no avanzará y perderás el «momentum» que te permite acabar el libro en tiempo récord.
6. Finaliza el libro y repásalo
Cuando hayas llegado al final de tu libro, es importante escribir una conclusión lo más clara, precisa y comprensible. Que el lector sepa que has ido del punto A al punto Z, y que el libro tenía una razón de ser. Esta conclusión no tiene que ser un mero resumen de tu argumentación, sino que puedes también abrir la puerta a nuevas ideas o propuestas para que el lector siga investigando.
Ahora sí, una vez que tu libro está terminado y has llegado a un número determinado de palabras (por lo menos entre 20.000 y 30.000 palabras para un libro corto), entonces es el momento de repasar a fondo tu libro. Lee el libro de principio a fin y observa qué se siente. Ponte en lugar del lector. Anota todo lo que pienses que no queda claro. Sé muy crítico y reescribe aquellas partes que creas que no están bien logradas.
¿Qué hacer cuando ya has escrito tu libro?

Cuando has escrito tu libro de no ficción, siguiendo los pasos que te damos, es hora de empezar a pensar en publicarlo.
Independientemente de que lo hayas corregido o no, es necesario que una persona ajena al propio autor corrija el libro. Hay muchos elementos que te pueden pasar desapercibidos, por el simple hecho de que eres tú el que ha escrito el libro, mientras que poner a otra persona ajena a éste puede darte una visión más clara de los errores que puede haber y de los que no te has dado cuenta.
Nuestros servicios editoriales te pueden ayudar a lograr a conseguir que tu libro esté perfectamente acabado. Además, te damos un conjunto de servicios editoriales para que puedas autopublicar tu libro en Amazon de manera sencilla y práctica para que puedas tener tu libro ya listo para ser vendido.